Bank of instruments of evaluation of DDR

Cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de la bebida (Obsessive Compulsing Drinking Scale)

Dimension: Características del consumo

Área

Craving y abstinencia

Especificidad

Alcohol

Año

1995

Autor

Anton, R. F., Moak, D. H. and Latham, P. (1995). The Obsessive Compulsive Drinking Scale: A Self-Rated Instrument for the Quantification of Thoughts about Alcohol and Drinking Behavior. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 19 (1): 92–99. Validación al idioma español: Rubio-Valladolid G, López-Ruiz M (1999). Validación del cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de bebida en alcohólicos españoles. Adicciones, 11 (1): 7-15. Validación en población mexicana: Cordero, M., Solís, L., Cordero, R., Torruco, M. and Cruz-Fuentes, C. (2009). Factor Structure and Concurrent Validity of the Obsessive Compulsive Drinking Scale in a Group of Alcohol-Dependent Subjects of Mexico City. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 33 (7): 1145–1150.

Identificación y Clasificación

Instrumento
Cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de la bebida (Obsessive Compulsing Drinking Scale)
Acrónimo
NI
Área
Craving y abstinencia
Dimension
Características del consumo
Especificidad
Alcohol
Objetivo
Evaluar los pensamientos obsesivos y las conductas compulsivas por el consumo de alcohol.
Factores que mide

Componente obsesivo y componente compulsivo del consumo de alchol.

Año
1995
Autor
Anton, R. F., Moak, D. H. and Latham, P. (1995). The Obsessive Compulsive Drinking Scale: A Self-Rated Instrument for the Quantification of Thoughts about Alcohol and Drinking Behavior. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 19 (1): 92–99. Validación al idioma español: Rubio-Valladolid G, López-Ruiz M (1999). Validación del cuestionario sobre los componentes obsesivo-compulsivo de bebida en alcohólicos españoles. Adicciones, 11 (1): 7-15. Validación en población mexicana: Cordero, M., Solís, L., Cordero, R., Torruco, M. and Cruz-Fuentes, C. (2009). Factor Structure and Concurrent Validity of the Obsessive Compulsive Drinking Scale in a Group of Alcohol-Dependent Subjects of Mexico City. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 33 (7): 1145–1150.
Disponibilidad
El artículo original tiene un costo y puede obtenerse en el siguiente link: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1530-0277.1995.tb01475.x/abstract;jsessionid=D49E7171014170C93BCC980A5DD793AA.f04t02?deniedAccessCustomisedMessage=&userIsAuthenticated=false
Enlace

Descripción

Resumen

Este instrumento se desarrolló como una modificación de la Escala Obsessiva-Compulsiva Yale-Brown para bebedores fuertes (Yale-Brown Obssesive Compulsive Scale- heavy drinkers o YBOC-hd) reflejando estos componentes de la ingesta de y la apetencia por el alcohol. Esta escala consta de 14 preguntas que evalúan los pensamientos obsesivos y las conductas compulsivas por el consumo de alcohol (ideas de beber, afectación que esas ideas le provocan al sujeto, resistencia al consumo, frecuencia del mismo e interferencia del consumo de alcohol en el funcionamiento del sujeto).

Características psicométricas

En el artículo original, los autores encontraron una excelente confiabilidad interevaluador en la YBOCS-hd. La correlación entre las puntuaciones totales de la YBOCS-hd y la OCDS (ECOCA) que se obtuvo en 60 sujetos con dependencia al alcohol fue de 0.83. La correlación test-retest para la puntuación total del ECOCA fue de 0.96 y las correlaciones prueba-reprueba de las subescalas fueron de 0.94 y 0.86, respectivamente. La consistencia interna de los ítems de la ECOCA fue alta (0.86) y no mejoró de manera significativa al quitar ítems individuales. La varianza compartida entre las puntuaciones de esta escala y el consumo de alcohol durante el periodo de la evaluación fue de sólo 20% indicando que la dimensión medida por la escala fue de alguna manera independiente del consumo de alcohol real. De tal forma que como tal, podría ser una medida independiente del "estado de enfermedad" de los sujetos con dependencia al alcohol. En cuanto al análisis de este instrumento (para evaluar el factor estructural y la validez concurrente) en población mexicana (n=159) se encontró que al eliminar las preguntas de cantidad y frencuencia de consumo de alcohol, el modelo propuesto por los autores explicaba el 56.9% de la varianza que incluyó dos factores: los pensamientos obsesivos y las conductas de interferencia relacionados con el consumo de alcohol. De manera adicional, los puntajes de la ECOCA se correlacionaron de forma significativa con puntajes de la Escala de Dependencia al Alcohol, número de reactivos cubiertos de los criterios del DSM IV para dependencia al alcohol así como días a la semana en que se tuvo un consumo fuerte de alcohol, indicando una validez concurrente. Cordero y cols., concluyeron que la ECOCA es un instrumento autoaplicable válido que se puede aplicar en investigación y en instituciones donde ser proporciona tratamiento. Aunque advierten que la versión actual incluye preguntas que podrían no representar el concepto central de la apetencia.

Nº Ítems
14
Forma de administración

Autoaplicable. No se requiere entrenamiento para el aplicador.

Forma de calificación

Esta escala consta de 14 preguntas que evalúan los pensamientos obsesivos y las conductas compulsivas por el consumo de alcohol. Esta escala se divide en dos subescalas: componente obsesivo (preguntas 1-6) y componente compulsivo (preguntas 7-14). Las preguntas se califican de 0 a 4 y la puntuación de cada subescala se obtiene al sumar cinco valores. La subescala obsesiva se obtiene al sumar los valores de las preguntas 3,4,5,6 y la puntuación más alta obtenida en las preguntas 1 ó 2. Por otra parte, la subescala compulsiva es el resultado de la suma de las puntaciones de las preguntas 11 y 12 además de las puntuaciones más altas en los pares de preguntas 7 ú 8; 9 ó 10; y 13 o 14.

Contexto de aplicación
Instituciones, clínicas
Población
Adultos con abuso o dependencia al alcohol.
Referencias

Información adicional sobre este instrumente puede consultarse en: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/AssessingAlcohol/InstrumentPDFs/45_OCDS.pdf En el artículo de Rubio Valladolid y López Ruiz (1999) en el anexo se incluye lo que ellos denominaron el Cuestionario sobre los componentes obsesivo compulsivos de la Bebida http://www.adicciones.es/files/rubio.pdf En la siguiente fuente argentina, en el anexo 1 (paginas 59-63 se encuentra la escala validada por Rubio Valladolid y López Ruiz (1999): http://www.ataonline.org.ar/noticias/libro_soubeiran_chobet.pdf http://www.slideshare.net/MarceloArayaGonzlez/banco-de-instrumentos