Dimension: Problemas asociados al consumo
Área
Laborales
Especificidad
General
Año
2010
Autor
DIRECCION DE PREVENCION DE CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C.
Riesgos psicosociales y Prevalencia del consumo
Se trata de un instrumento diseñado exprofeso que tiene sus bases psicométricas y de constructo en pruebas validadas como la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg, la Escala de Violencia e Índice de Severidad (EVIS), el Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-PANDO) y el Drug Use Screening Inventory (DUSI). Tiene 55 reactivos en total; cada uno en escala de medición nominal dicotómica y un complemento ordinal. Se integra por dos áreas que integran a su vez, cinco secciones: Riesgos psicosociales: A: depresión También incluye variables socio demográficas básicas (sexo, edad, ocupación, etc.) para identificar a la población participante; pueden variar en función de los objetivos. B: estrés acumulado (burnout) C: violencia en la pareja D: acoso laboral (mobbing) Prevalencia del consumo: E: epidemiología • Alcohol • Tabaco • Otras drogas También incluye variables socio demográficas básicas (sexo, edad, ocupación, etc.) para identificar a la población participante; pueden variar en función de los objetivos. También incluye variables socio demográficas básicas (sexo, edad, ocupación, etc.) para identificar a la población participante; pueden variar en función de los objetivos. También incluye variables socio demográficas básicas (sexo, edad, ocupación, etc.) para identificar a la población participante; pueden variar en función de los objetivos.
Autoregistro, encuesta grupal. Coordinado por un especialista o promotor con entrenamiento. • El aplicador entregará los cuestionarios y dará lectura a cada una de las preguntas para que los sujetos respondan el cuestionario de forma individual y en silencio. • Abarca: una sesión de 15 a 30 minutos de duración • Se buscan condiciones ambientales y sociales que favorezcan la aplicación (lápices, iluminación, silencio, respeto, etc.).
Describen a la población de estudio Sin puntuación ni calificación numérica • Arrojan frecuencias absolutas y relativas (%). • Permiten cruces de variables (por ejemplo, sexo con grado de estudios, edad con estado civil, municipio con ocupación, etc.) •
Validado y estandarizado
Sánchez A., Osorio M, León B,Mejía C, Guerreo A., Bogar D, Escala Diagnóstica de Riesgos Laborales (EDRIL), Centros de Integración Juvenil, 2010