Comunicación

Entrevistas

"Colombia adoptó el Sistema de Alertas Tempranas con COPOLAD, que contribuye al bienestar de la población y tiene el potencial para salvar vidas"

Volver

Publicado el 14/05/19

La Dra. Ana María Rueda Rodríguez es Comunicadora social y politóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, magister en Relaciones Internacionales del Georgia Institute of Technology de Atlanta, GA, EE.UU. Cuenta con una amplia experiencia en la formulación, revisión y seguimiento de políticas de drogas en Colombia. Actualmente se desempeña como Directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho, instancia del Gobierno que formula, adopta, promueve, coordina, lidera, hace seguimiento y evalúa la política pública de drogas y estrategias en la materia, en articulación con las instancias correspondientes. De su experiencia previa se destaca el apoyo técnico a la formulación de la política de drogas y al proceso de formalización de tierras en zonas de sustitución de cultivos ilícitos, la asesoría en la preparación del Gobierno en la Sesión Especial sobre Drogas de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016, la coordinación de la Comisión Asesora para la Política de Drogas (2012-2015) y del Diálogo Nacional sobre el Futuro de la Política de Drogas (2014-2016). Adicionalmente, trabajó en el Centro Carter durante 4 años en la coordinación de misiones de observación electoral y de proyectos de fortalecimiento democrático en países latinoamericanos.

  • Colombia presentó en 2018 su nueva política de drogas ¿Cuáles son las prioridades de esta política desde la Dirección de la Política de Drogas y Actividades Relacionadas en Colombia?

Es un gran logro para el país contar con la “Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas: Ruta Futuro”, aprobada por el Consejo Nacional de Estupefacientes en la sesión de diciembre de 2018, liderado por el Presidente de la República. Esta Política plantea una visión integral, diferencial y territorial que permite responder al problema de las drogas en sus diferentes aristas, para ello la política establece 4 pilares estratégicos y 1 pilar transversal:

  1. Reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto
  2. Reducción la disponibilidad de drogas para los mercados internos y externos
  3. Desarticular y afectar las estructuras criminales
  4. Afectar las economías y rentas criminales.
  5. Transversal: generar condiciones territoriales para impulsar las economías lícitas rurales y urbanas, en un marco de sostenibilidad ambiental; Posicionar a nivel internacional la política y gestionar el apoyo de cooperantes y sector privado para la implementación de  ésta; impulsar la coordinación y la articulación institucional para el cumplimiento de las metas estratégicas; impulsar la generación de conocimiento, seguimiento y evaluación de la política y asegurar la disponibilidad de sustancias sometidas a fiscalización y el acceso a ellas con fines exclusivamente médicos y científicos, e impedir su desviación.

El gobierno colombiano, consciente de la necesidad de reducir de manera sostenible las afectaciones que genera el problema de las drogas, busca a través de esta política propiciar las acciones y herramientas necesarias para cumplir los objetivos, para lo cualel Ministerio de Justicia y del Derecho ha planteado en los pilares como prioridades i. Lograr la coordinación y articulación intersectorial e interinstitucional de la política a través de la construcción conjunta de un Plan de Acción; ii. Diseñar e implementar un modelo de seguimiento, monitoreo y evaluación (Centro de Seguimiento Estratégico) que permitan el logro de las metas y objetivos planteados en el plan de acción de la política, en los tiempos y con el impacto esperado; y finalmente, iii. Impulsar la transformación territorial que permita dar sostenibilidad a las acciones adelantadas en los pilares estratégicos.

  • En el marco de COPOLAD, Colombia está liderando con gran éxito avances en el ámbito de los Observatorios Nacionales de Drogas, como son la implantación de Sistemas de Alertas Temprana (SAT) y ayudar al desarrollo de metodologías frente a nuevas amenazas. ¿Qué ventajas aporta a Colombia disponer un SAT y en qué considera puede beneficiar al resto de países de la CELAC el establecimiento de SAT en los países de la región?

Considero que el gran aporte del Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia ha sido la identificación de 33 nuevas sustancias psicoactivas y la producción de alertas dirigidas al sector sanitario, las autoridades de control, y las personas que consumen drogas.

Pero más allá de esto, el SAT ha favorecido también la conformación de una red interinstitucional integrada por los laboratorios forenses de la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, Medicina Legal, el sector salud, universidades, y otros actores relevantes que incluyen a la sociedad civil. Los integrantes de la red, han asumido un rol muy activo en el monitoreo de las nuevas drogas, y a partir de su sensibilización y compromiso se han generado una serie de acciones para mejorar la respuesta del país frente a esta problemática en diferentes campos, como en lo legal, en la preparación de la red de urgencias toxicológicas, en mejorar la capacidad del análisis forense para la detección, en fortalecer los controles, en el desarrollo de investigaciones y en especial a aportar a la prevención y la reducción de riesgos y daños. También nos sentimos muy honrados de liderar el grupo de trabajo para la creación y/o fortalecimiento de Sistema de Alerta Temprana, conformado en el marco de la 1ª Reunión de Observatorios Nacionales de Drogas, realizada por COPOLAD en Jamaica en 2016. En el marco de este grupo, se construyó el Manual de Implementación de un Sistema de Alerta Temprana de Nuevas Sustancias Psicoactivas y Drogas Emergentes que ha contribuido a que varios países de la CELAC iniciaran, o tengan avances, en el desarrollo de sus SAT, al igual que quedará como una herramienta para la región frente a la amenaza de las NPS.

El establecimiento de los SAT es el primer paso que podemos y debemos dar los países para estar preparados frente a la amenaza que representan las nuevas sustancias psicoactivas, con todas sus implicaciones y efectos. Ninguna región del mundo, ni ningún país puede sentirse al margen de esta problemática.  Y todos debemos avanzar para una acción conjunta que parte de la identificación oportuna de la droga. La creación de un SAT en un país contribuye al bienestar de su población, aporta a la reducción del consumo y la oferta de estas sustancias, pero en concreto tiene el potencial para salvar vidas. 

  • Colombia participa en COPOLAD en el avance de líneas estratégicas clave en política de drogas, como es el control de precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas. ¿Cómo valora el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre países de la CELAC facilitados a través de COPOLAD, especialmente a través del grupo de trabajo sobre precursores en el que participa Colombia?

Colombia otorga gran importancia al diálogo birregional CELAC-UE por ser el único espacio de concertación entre las dos regiones que ha permitido estructurar una agenda común de intereses en cuanto el problema mundial de las drogas cuyas estrategias de acción se implementan a través del programa COPOLAD identificando grupos de trabajo en puntos específicos de la problemática, tal como los precursores químicos utilizados en la producción de drogas.

De esta manera, el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre países de la CELAC es de gran valor para el Ministerio de Justicia y del Derecho y para el país con miras al desarrollo de estrategias que contribuyen al fortalecimiento de la capacidad de respuesta al control de precursores químicos utilizados frecuentemente en la producción ilícita de drogas, así como la legislación aplicable, a través de los mecanismos de cooperación internacional y de la articulación con las entidades competentes y el sector privado.

El Ministerio ha participado activamente en este Grupo de Trabajo, desde su creación en abril de 2018, compartiendo información sobre el control de precursores químicos con las instituciones homólogas de los países de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Uruguay y Venezuela, realizando también análisis específicos de casos de desvío y determinar conjuntamente las mejores rutas de acción para los procesos de judicialización.

Un producto a destacar es la construcción conjunta de un documento técnico que reúne las recomendaciones y las lecciones aprendidas en materia de identificación química y procesos de judicialización en materia de precursores químicos y que será aprobado en la 4ª Semana Anual de Precursores Químicos de COPOLAD.

  • La Ministra de Justicia presentó recientemente el "Plan de Transformación y Humanización del Sistema Carcelario en Colombia 2019-2022", que tiene como base el respeto de los derechos humanos y fundamentales, con un enfoque de prevención, desarrollo humano y articulación territorial. ¿Desde la experiencia de su Gobierno al respecto, cómo promovería la implicación de nuevos países en el desarrollo de medidas alternativas a la prisión por delitos relacionados con drogas?

El Plan de Transformación y Humanización del Sistema Carcelario, reconoce que el tratamiento penitenciario se ha extendido de forma desproporcionada, no sólo en los tiempos de reclusión, sino también en la creación de tipos penales innecesarios y violatorios del carácter excepcional de la privación de la libertad.

En materia de delitos de drogas, en el marco de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas, se estableció la necesidad de explorar vías para ofrecer servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción social a infractores de la ley penal dependientes de drogas, como medida alternativa a su prosecución penal o privación de libertad. Así mismo, en la declaración de Antigua – Guatemala y en la Asamblea Extraordinaria de la OEA en el 2014, se establece la necesidad de fortalecer las acciones de los estados relacionadas con la reducción del hacinamiento carcelario, acceso a la justicia, proporcionalidad entre la pena y el daño, y apoyo a las Alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con drogas.

En esta línea, en el Quincuagésimo Cuarto Período de Sesiones de la CICAD-OEA, en el año 2013, Colombia quien ejercía la Presidencia de la CICAD, ordenó la conformación de un Grupo de Soporte Técnico con el propósito de producir un informe encaminado a generar propuestas de alternativas al encarcelamiento para los delitos relacionados con drogas.

Dicho texto, publicado en el 2015 y denominado “Informe Técnico sobre alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con las drogas”, señaló la necesidad de diseñar y adoptar alternativas al encarcelamiento de acuerdo con las particularidades de cada país. El documento se encuentra a disposición de todos los estados miembros, quienes, de acuerdo con sus necesidades, contexto y normatividad, pueden implementar este tipo de medidas.

En el caso particular colombiano, desde el año 2017, el gobierno promueve la implementación del Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes –SRPA-, que está basado en el modelo de Tribunales de Tratamiento de Drogas, pero ajustado al contexto colombiano. El programa busca promover alternativas a los adolescentes que han cometido delitos relacionados con el consumo problemático de drogas, con el fin de evitar la reincidencia en el delito y atacar sus causas.

El Programa es una alternativa a la judicialización y a la utilización de medidas privativas de la libertad, a través de la cual, un adolescente en conflicto con la ley penal, por la comisión de un delito de menor gravedad relacionado con el consumo problemático de drogas, ingresa voluntariamente a un esquema de tratamiento integral bajo estricta supervisión judicial. En la actualidad el Programa se está implementando en la ciudad de Medellín y se está ampliando su alcance a cuatro departamentos más (Casanare, Meta, Atlántico y Quindío).

En el marco del Programa, se han realizado intercambios de conocimientos con Chile y Perú. El objetivo es poner a disposición de los países de la región esta experiencia, brindando apoyo técnico especializado a los que estén interesados en iniciar su implementación, considerando la necesidad de fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países, como se establece en los objetivos de COPOLAD.

  • En Colombia, el Desarrollo Alternativo Integral se enmarca dentro de los Acuerdos de Paz del 2016. ¿Cómo sintetizaría el modelo y principales objetivos del Desarrollo Alternativo en Colombia para los próximos años?

En el punto 4 “Solución al problema de las Drogas Ilícitas” del Acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC se estableció la creación del Programa de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, con el objeto de “promover la susti­tución voluntaria de cultivos de uso ilícito, a través del desarrollo de programas y proyectos para contribuir a la superación de condiciones de pobreza y marginalidad de las familias campesinas que derivan su subsistencia de los cultivos de uso ilícito”.

A febrero de 2019, de acuerdo con el informe ejecutivo consolidado No. 16 presentado por UNODC, el Programa registra 99.097 familias inscritas individualmente en 56 municipios de 14 departamentos, con 34.767 hectáreas erradicadas de forma voluntaria o asistida. Los beneficiarios acceden a la hoja de ruta de acuerdo a la línea de tiempo presentada en la ilustración 1.

1. Línea de Tiempo hoja de ruta del PNIS

Adicionalmente, dentro de la Política Integral: Ruta Futuro, en el Pilar 2 orientado a reducir la disponibilidad de drogas ilícitas se han planteado los siguientes objetivos:

- Reducir los cultivos ilícitos

- Reducir las vulnerabilidades territoriales

- Reducir la producción de droga mediante el control a las sustancias químicas e infraestructuras de producción

- Reducir la disponibilidad de drogas de síntesis y Nuevas Sustancias Psicoactivas Social

En el plan de acción de la Política Integral: Ruta Futuro están incluidas todas las acciones orientadas a la reducción de los cultivos ilícitos, tanto de forma forzosa como voluntaria, en la que el desarrollo alternativo es prioridad, incluyendo una estrategia diferenciada para atender la problemática en zonas de manejo especial como Parques Nacionales Naturales, Resguardos Indígenas, Consejos Comunitarios y Frontera.

  • El 11 de agosto de 2017 el Gobierno Nacional finalizó el proceso de reglamentación para del cannabis para fines medicinales y científicos. Acompañado de un amplio despliegue de información pública sobre este tema. ¿En qué medida la comunicación y cooperación interinstitucional entre agencias es clave para el desarrollo de políticas de salud pública eficiente y coordinada?

Para el caso de la implementación de la normatividad relacionada con el acceso médico y científico del cannabis en Colombia, el hecho de tener estrecha comunicación entre las entidades responsables de cada eslabón de los controles de esa cadena productiva, ha permitido que haya armonización de procedimientos, toma de decisiones de manera conjunta y desde varios puntos de vista, para poder ofrecer servicios y productos de calidad a la población que requiera el acceso a medicamentos que puedan extraerse de esa planta.

  • Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó al Comité de Estupefacientes de Naciones Unidas eliminar el cannabis de la lista de sustancias peligrosas a controlar. ¿Cómo ve Colombia los movimientos recientes en la región para la regulación del cannabis para uso medicinal y/o recreativo y cuál será su posición al respecto?

Colombia desarrolló una legislación para el estricto uso médico, científico e industrial del cannabis, que está fundamentada en los tratados internacionales de fiscalización de drogas. Nuestro modelo regulatorio está basado en el procesamiento del cannabis en extractos y resinas que a su vez se deben trasformar en medicamentos de venta bajo prescripción médica, cuyo contenido de THC y CBD debe ser definido, por ello, las recomendaciones de la OMS fueron analizadas preliminarmente por las autoridades del país quienes ven con buenos ojos los cambios propuestos en la fiscalización del cannabis, de sus resinas, extractos y tinturas, de los cannabinoides y de los preparados que los contengan, pues están basados en evidencia científica y equilibran las medidas de fiscalización de vieja data, en pro de favorecer el acceso de estos medicamentos a los pacientes que legítimamente se pueden beneficiar de sus efectos terapéuticos.

No obstante, la posición, única y definitiva del Gobierno de Colombia frente a las recomendaciones de la OMS, no pudo ser definida ya que la premura con que se divulgaron dichas recomendaciones obligó a que en el marco de la Comisión de Estupefacientes del pasado marzo, se aprobara aplazar su votación, la cual se espera ocurra lo más pronto posible no sin que antes tengan lugar los necesarios debates en el plano internacional y regional que enriquezcan, aclaren y armonicen las propuestas de la OMS, las inquietudes de ciertos países y las posiciones expresadas por la JIFE.

Colombia, con la experiencia que ya ha podido acumular en la implementación de su regulación para el cannabis medicinal, ha brindado asistencia técnica a países vecinos y se mantiene observador de los demás cambios regulatorios que otros territorios han iniciado alrededor de este estupefaciente.

  • Colombia mantiene una alta implicación y liderazgo en COPOLAD desde sus inicios en 2011 ¿Cuál es el balance de su país respecto a la cooperación birregional CELAC-UE, y triangular, desarrollada hasta ahora en el marco de COPOLAD?

En Colombia nos sentimos muy satisfechos con los resultados del Programa COPOLAD.Consideramos que es un Programa exitoso, que ha cumplido sus objetivos y ha permito resultados y productos muy significativos para la región, en el marco del intercambio y la cooperación birregional (CELAC y Unión Europea). Por ello, reconocemos el invaluable aporte que ha generado esta cooperación y asistencia a nuestro país y a la región CELAC, destacando, entre otros:

- COPOLAD es una plataforma que se construye con los aportes de todos los socios, y a partir de las necesidades y prioridades de los países que la conforman. Por ende, sus actividades son pertinentes y con generación de valor por los aprendizajes y aportes técnicos a los países en sus políticas y estrategias de drogas.

- Ha sido de gran beneficio la integración que COPOLAD ha promovido entre los países de la región, así como la sinergia con otros actores que son clave en la política de drogas como la CICAD/OEA, la OPS/OMS, el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, la RIODD. La vinculación de estas organizaciones en la ejecución de COPOLAD, evita las duplicidades y garantiza la construcción sobre los recursos y desarrollos existentes en la región, además contribuye a fortalecer líneas de trabajo ha existentes.

- También quisiera destacar el esquema de trabajo de COPOLAD II, que incorpora la cooperación sur – sur, lo cual aporta al fortalecimiento de las comisiones de drogas, permite identificar y consolidar liderazgos y aporta capacidad instalada en la región. Gracias a este esquema de trabajo, en esta fase ha sido más activo el papel de los países de América Latina y el Caribe

- COPOLAD también ha contribuido con el fortalecimiento de capacidades institucionales para el país, a partir de los intercambios de experiencias, conocimientos y asistencia brindada en el ámbito de la reducción la oferta y la demanda de drogas. Los procesos formativos en diversas temáticas como control de sustancias químicas, nuevas sustancias psicoactivas, prevención del consumo de drogas, enfoque de salud pública, entre otras, han beneficiado a varias instituciones del país.

- De esta manera, gracias a los intercambios de experiencias y de capacitaciones que recibimos en el marco de COPOLAD I, Colombia adoptó el Sistema de Alertas Tempranas y durante COPOLAD II ha fortalecido su modelo y ha generado transferencias a terceros países como Argentina y Perú, entre otros, convirtiéndose en pionero en la región en los desarrollos de este modelo.

- También se ha favorecido la visibilidad de nuestras experiencias y estrategias.observatorios nacionales de drogas, en especial porque se han desarrollado iniciativas de cooperación sur – sur.

- Otro aspecto relevante, es la facilidad que COPOLAD ha brindado para promover intercambios de experiencias con países de la CELAC y la UE.Por ejemplo, en 2018 tuvimos la visita de delegados del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, con quienes desarrollamos durante una semana actividades académicas y de intercambio sobre nuevas tendencias del problema de las drogas, aportes valiosos para fortalecer nuestro Observatorio.

- Así mismo, COPOLAD ha generado herramientas técnicas que inciden actualmente en la formulación de nuestros lineamientos y estrategias, como es el caso del documento Calidad y Evidencia en Reducción de la Demanda de Drogas - Marco de referencia para la acreditación de Programas, que plantea los criterios de calidad para los servicios de reducción del consumo, que fueron incorporados en los lineamientos nacionales de prevención y de atención del consumo de drogas.

- Finalmente, COPOLAD ha contribuido en la promoción de una comunidad de aprendizaje entre los diferentes países, entidades, y actores vinculados a la plataforma, aportando valor a los procesos de construcción e implementación de las políticas de drogas de los países de la región y a la generación y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los Estados frente a esta problemática y amenaza común de la región como se ha evidenciado en el nivel de cooperación y acercamiento de las autoridades de drogas paraelcontrol de precursores químicos, a través de grupo de trabajo sobre precursores, promovido por COPOLAD.