Bank of instruments of evaluation of DDR

Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers (Instrumento de detección de problemas en adolescentes)

Dimension: Factores de Riesgo Inicio

Área

Personal, Familia, Entorno Social

Especificidad

Inespecífico: Drogas y otras conductas de riesgo

Año

1991

Autor

Rahdert

Identificación y Clasificación

Instrumento
Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers (Instrumento de detección de problemas en adolescentes)
Acrónimo
POSIT
Área
Personal, Familia, Entorno Social
Dimension
Factores de Riesgo Inicio
Especificidad
Inespecífico: Drogas y otras conductas de riesgo
Objetivo
Evaluar áreas potencialmente significativas de problemáticas en el comportamiento general adolescente
Factores que mide
  • Abuso de sustancias
  • Salud física
  • Salud mental
  • Relaciones familiares
  • Relaciones con iguales
  • Nivel educacional
  • Interés vocacional
  • Habilidades sociales
  • Ocio
  • Comportamiento agresivo/delincuencia
Año
1991
Autor
Rahdert
Datos de contacto del autor

Rahdert, Elizabeth

National Institute on Drug Abuse. National Institutes of Health - 5600 Fishers Lane, Room 10A-10 Rockville, MD 20857 (301) 443-0107

E-mail: er34g@nih.gov

Disponibilidad
Gratuito
Enlace

Versiones

Año

1998

País de validación

México

Autor

Mariño, González-Forteza, Andrade, & Medina-Mora

Datos de contacto del autor

Mariño, M. Carmen

División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, 14370 - México D. F.

Referencias

Mariño, M. C., González-Forteza, C., Andrade, P., & Medina-Mora, M. E. (1998). Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud Mental, 21, 27-36.

Año

2017

País de validación

España

Autor

Araujo, Golpe, Braña, Varela, & Rial

Datos de contacto del autor

Rial, Antonio

Facultad de Psicología. c/ Xosé María Suárez Núñez, s/n. Campus Vida-Universidad de Santiago de Compostela. 15782, Santiago de Compostela

E-mail: antonio.rial.boubeta@usc.es

 

Referencias

Araujo, M., Golpe, S., Braña, T., Varela, J., & Rial, A. (2017). Validación psicométrica del POSIT para el cribado del consumo de riesgo de alcohol y otras drogas entre adolescentes. Adicciones (in press).

Año

2003

País de validación

Brasil

Autor

Coelho, Leconte, Gontiès, & Gouveia

Datos de contacto del autor

Gouveia, Valdiney

Universidade Federal da Paraíba – CCHLA Departamento de Psicologia – 58 051-900 – João Pessoa – PB

E-mail: vvgouveia@gmail.com

Referencias

Coelho, J., Leconte, L., Gontiès, B., & Gouveia, V. (2003). Questionário para detectar potencial uso de drogas entre adolescentes (POSIT): Adaptação brasileira / Questionnaire to detect potential use of drugs among adolescents (POSIT): An adaptation to the Brazilian reality. Journal Brasileiro de Psiquiatria, 52, 109-116.

Descripción

Resumen

POSIT es un instrumento de detección de problemas orientado a diez áreas concretas, estas son, abuso de sustancias, salud física y mental, relaciones familiares y con iguales, nivel educacional, interés vocacional, habilidades sociales, ocio y comportamiento agresivo o delincuencia. Para ello, emplea 139 ítems de respuesta dicotómica (sí/no)

Características psicométricas

En sus distintas versiones se observa un adecuado ajuste psicométrico en lo relativo al nivel de consistencia interna, sensibilidad y especificidad, así como, la mayoría de ítems que integran los factores funcionan de forma satisfactoria para la evaluación de la totalidad de áreas. Sin embargo, se han registrado inconsistencias en las áreas de salud física, habilidades sociales y ocio de la versión mexicana en población adolescente

Nº Ítems
Consta de 139 ítems que se responden bajo un sistema de respuesta dicotómico (sí/no)
Duración
20-30 min
Forma de administración
  • Individual y colectiva 
  • Papel
Forma de calificación

Existen dos modalidades para su corrección. La primera de ellas incluye una interpretación basada en factores que indican alto o bajo riesgo para cada uno de los factores. Por otra parte, la versión actualizada incluye dos puntuaciones de corte basadas en tres grados de riesgo, estos son, bajo, medio y alto asociado a los factores de estudio, donde la puntuación total indica el nivel de riesgo de cada área

Contexto de aplicación
Clínica / Escolar
Población
Adolescente/joven
Referencias

Rahdert, E. R. (1991). The Adolescent Assessment/Referral System. Rockville, MD: National Institute on Drug Abuse.